sábado, 9 de diciembre de 2017



"TENEMOS UN PROBLEMA, SE LLAMA VIOLENCIA DE GÉNERO"

Estamos llegando a fin de año y empezamos a hacer algunos balances.
El PIT-CNT históricamente además de ser una organización sindical que lucha por los derechos de los trabajadores, es reconocida como la organización social más grande y representativa del país, fiel a ello desde sus inicios como CNT ha sido sensible a todas las causas que afectan a la población en su conjunto y principalmente a los y las más vulnerables.
Este año hemos visto la cantidad de mujeres, niñas y niños que han encontrado tempranamente su muerte debido a la violencia machista. Violencia que tiene muchas aristas, desde la verbal, la psicológica, económica, física, entre otras. Las organizaciones feministas han trabajado incansablemente durante décadas para dar visibilidad a esta problemática qué producto de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres vemos la peor cara de la moneda con los femicidios.
Según datos estadísticos vemos que el 19% del Parlamento son mujeres, los hombres ganan en sus trabajos un 26,3% más que las mujeres, 7 de cada 10 mujeres han sufrido violencia de género, en 2016 se registro una denuncia por violencia de género cada 17 minutos, 1 de cada 5 mujeres vivieron violencia de género por parte de su pareja o ex pareja, y la lista sigue. Nosotros no estamos ajenos a esta triste realidad y es necesario sumar una que es de nuestro movimiento sindical, en el secretariado ejecutivo solo hay 3 mujeres de 17 cargos y en la mesa representativa 8 de 44.
Estos números nos deberían de abrir los ojos a todos y todas, no podemos seguir justificando actos de violencia de ninguna clase, pero menos contra nuestras compañeras y nuestros niños y niñas.
Por ello, desde la presidencia del PIT-CNT, se presentará una propuesta a la próxima Mesa Representativa para trabajar durante el 2018 junto con nuestras filiales con campañas, talleres de sensibilizacióh, entre otros para la erradicación de la violencia de género, con un aborde serio y si es necesario con apoyo profesional para aquellos compañeros que reconozcan que necesitan ayuda.
En el mismo camino, seguiremos trabajando por la pronta aprobación de la ley integral de violencia basada en género con la cual el PIT-CNT ha manifestado total acuerdo con la misma
Esta problemática la abordamos entre todas y todos, no se arregla con recrudecimiento de las penas como varios actores de la sociedad reclaman, si no con el cambio en pos de una transformación cultural y económica que logre una verdadera inclusión de mujeres y hombres desde una perspectiva de igualdad.
El pasado 8 de marzo fue una muestra cabal de que es imprescindible aunar fuerzas con todas las organizaciones que apuntan en este sentido dando un claro mensaje contra la violencia pero también sobre visibilizar las injusticias en cuanto a la participación de las mujeres en todos los ámbitos.
La construcción de una sociedad más justa será también la que cada vez más contemple a todos y todas, si en los estatutos de nuestra central se habla de la construcción de una sociedad sin explotados ni explotadores esto también involucra a las explotadas.(FERNANDO PEREIRA)


miércoles, 6 de diciembre de 2017


MASACRE DE LAS BANANERAS 
(5 Y 6 DE DICIEMBRE DE 1928)
EFEMÉRIDES PARA NO PERDER LA MEMORIA

La masacre de las Bananeras fue un exterminio de los trabajadores de la United Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena cerca de Santa Marta (Colombia). Un número desconocido de trabajadores murieron después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. El gobierno de los Estados Unidos de América había amenazado con invadir Colombia a través de su Cuerpo de Marines, si el gobierno colombiano no actuaba para proteger los intereses de la United Fruit Company.
El 12 de noviembre de 1928 estalló una gran huelga en la zona bananera de Ciénaga, una huelga masiva jamás vista en Colombia.
Más de 25 000 trabajadores de las plantaciones se negaron a cortar los bananos producidos por la United Fruit Company y por productores nacionales bajo contrato con la compañía. A pesar de tal presión, la United Fruit Company y sus trabajadores no lograron un acuerdo colectivo, la huelga terminó con un baño de sangre: en la noche del 5 de diciembre, soldados colombianos dispararon sobre una reunión pacífica de millares de huelguistas, matando e hiriendo a muchos (Más de 1800 muertos y un número impreciso de heridos de entre 200 y 300). Esa terrible noche ha sido grabada en la conciencia de los colombianos por los novelistas Gabriel García Márquez, en su obra Cien años de soledad, quien nació en la zona bananera un año antes de la huelga; Álvaro Cepeda Samudio, en su novela La casa grande; y el dramaturgo Carlos José Reyes, quien cuenta la historia a través de los ojos de un soldado recluta.

sábado, 2 de diciembre de 2017



El cuentapropismo como futuro del trabajo en la reforma laboral

Hay una significativa semejanza entre la reforma laboral brasileña y el proyecto argentino presentado recientemente para su tratamiento parlamentario, pese a que en el primer caso se trata de un verdadero (y dramático) desmontaje de los mecanismos protectores del trabajo dependiente y en el segundo de un toqueteo canchero y flexibilizador tendiente, entre otros asuntos, a la condonación de deudas tributarias bajo el pretexto de la regularización del empleo no registrado en el sector privado.
El punto común de ambos cuerpos normativos radica en la promoción que se hace del cuentapropismo, excluyendo por esa vía a contingentes de trabajadores del ámbito de aplicación del derecho del trabajo y la seguridad social, para arrojarlos al albur de la oferta y la demanda, sin las restricciones a la “libertad contractual” que en materia de salario mínimo, horario y condiciones de salud y seguridad supone la reglamentación del trabajo dependiente.
La elección es antojadiza y no se sostiene en ninguna realidad ni estudio en particular de un tipo de prestación laboral que pudiera justificar la autonomía y el consiguiente abandono de la protección legal del trabajador. Lo que parece claro es que estamos ante una opción política de orientar las relaciones de trabajo hacia la libertad de mercado mediante una forzada igualación de quien ofrece su trabajo y quien lo retribuye, desconociendo la situación de radical disparidad económica existente entre esos sujetos, generadora de la subordinación laboral.
Algo parecido ocurría con aquel viejo modelo de la “empresa unipersonal” que proliferó en Uruguay merced a la Ley de Seguridad Social 16.713, que precarizó el empleo y comportó uno de los sesgos más perniciosos de una reforma que, un tanto tardíamente, ahora descubren como inequitativa los “cincuentones”.
En el caso de la reforma brasileña, el Artículo 442.B prescribe que la calidad de autónomo se adquiere con el mero cumplimiento de requisitos formales establecidos en la ley (inscripción, etcétera), y la existencia de exclusividad y continuidad en el vínculo no puede considerarse indicativa de una relación de dependencia. En el proyecto del gobierno argentino, se inventa la figura del “trabajador profesional autónomo económicamente dependiente”, zurciendo con la dificultad propia de un oxímoron las nociones de “autonomía” y “dependencia económica”, como en la confección de un Frankenstein mal ensamblado. La definición de ese engendro jurídico permite apreciar, además, que la nota de “profesionalidad” se reduce a la realización de tareas especializadas a título oneroso, de manera habitual, personal y directa de la que resulte hasta el 80% de los ingresos económicos anuales del trabajador.
Si uno fuera desconfiado, podría decir que se trata de un trabajador dependiente que complementa su ingreso con un segundo empleo de al menos 20% de sus ingresos, como hace cualquier hijo de vecino.

Pero el sentido común no es el que preside entre quienes construyen las normas en esta parte del mundo: en lugar de atender a la efectiva forma de prestar la tarea para determinar si estamos ante una relación de trabajo, la reforma laboral neoliberal se sirve de una rígida estructura reglamentaria para posibilitar el funcionamiento de un mercado de trabajo desregulado.
Los rumbos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en esta materia van por otro camino. La Recomendación 198 prescribe que para dilucidar si se está ante una relación de trabajo habrá que atender a la modalidad de cómo se presta el trabajo y no a las formas jurídicas o contractuales que se hubiere pactado entre las partes, y la Recomendación 204, sobre transición del empleo informal al empleo formal, incluye, con razón, a las personas que trabajan por cuenta propia como parte de las unidades de la economía informal, a quienes considera “insuficientemente cubiertas por sistemas formales o no lo están en absoluto”.
A juicio de la OIT, la promoción del trabajo por cuenta propia es la promoción de la informalidad.
No hay nada demasiado nuevo. El fomento del trabajo por cuenta propia mediante meras formas jurídicas desvinculadas de la realidad subyacente fue siempre un artilugio del poder económico para eludir la aplicación de las leyes laborales. El discurso aparece, siempre, travestido por una argumentación engañosa que hace de la autonomía un absoluto en contraposición a una normativa laboral que se presenta como sofocadora de la iniciativa personal, que queda presa de una espesa jungla de prescripciones legislativas.
La pretensión de desarticular la protección social es tan evidente que deja sus huellas en los textos comentados: así, para evitar cualquier desvío de un desprevenido juez laboral que no estuviera a tono con la modernización neoliberal, se le induce a concebir que habrá trabajo autónomo aun cuanto exista exclusividad, continuidad y dependencia económica del empleador. Como en el relato “Ante la ley”, de Franz Kafka, puertas y guardianes y más puertas y guardianes para dificultar el acceso a la justicia. Reglas para desreglamentar: “¡Paradoja!”, diría un publicista uruguayo de hace unos años.
02 • dic. • 2017 | Escribe: Hugo Barretto Ghione en Posturas
Profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de la República

domingo, 26 de noviembre de 2017



Incompetencia deliberada e inhabilitante

El reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que desconoce el carácter de crímen de Lesa Humanidad a una denuncia por torturas, en Tacuarembó, en 1972, que involucra al Tte. Cnel ® José Nino Gavazzo, pone de manifiesto que en dicho órgano existe una mayoría de integrantes deliberadamente incompetentes desde el punto de vista jurídico.
Dicha mayoría está conformada por su actual Presidente, Dr. Jorge Chediak, el Dr. Eduardo Turell y la Dra. Elena Martínez. En el fallo de marras el grupo ha desconocido flagrantemente la normativa internacional vigente desde la firma del Estatuto de Londres, aprobada por la Asamblea General de la ONU, órgano que nuestro país integra desde su fundación.
Luego de finalizar la Segunda Guerra Mundial, conmovida por el Holocausto del pueblo judío, la comunidad internacional aprobó un conjunto de disposiciones en el campo de los DDHH para evitar que la experiencia pudiera volver a repetirse. Dichos principios  fueron los mismos que se aplicaron para juzgar a los criminales nazis durante el Juicio de Nuremberg. Los ratificó la Asamblea General y pasaron a formar parte del ius cogens (derecho de gentes).
El ius cogens, según el Artículo 53 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, es el conjunto de normas imperativas de derecho internacional general, aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de estados en su conjunto. Son normas que no admiten acuerdo en contrario. Sólo pueden ser modificadas por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter. Entre esas normas ocupan un lugar central aquellas prohibiciones de realizar conductas aberrantes para cualquier orden social, conductas que afectan la humanidad como tal, más allá de fronteras y ordenamientos nacionales.
La aceptación y el reconocimiento de las normas básicas del ius cogens es un requisito básico y esencial para integrar el poder judicial. Es la prueba del nueve para los operadores del sistema. Los actuales integrantes de la corriente integrada por el Dr. Jorge Chediak, el Dr. Eduardo Turell y la Dra. Elena Martínez han demostrado, en los hechos, un desconocimiento sorprendente de dichas normas, inhabilitante para continuar ejerciendo como operadores judiciales e impartir justicia de una manera apropiada. El reciente fallo es una prueba contundente.
El público y festivo reconocimiento que su fallo ha tenido por parte del Centro Militar, organización social que nuclea y defiende a los más connotados criminales que haya conocido la historia uruguaya es una evidencia que los debería avergonzar. Con su declaración los han condenado al escarnio público.
Privilegios jubilatorios indignantes: la contracara de la impunidad
La posible pérdida de privilegios jubilatorios mal habidos tiene particularmente activos y sensibles a los oficiales retirados y preocupa, obviamente, a quienes están en actividad. Desde hace décadas, el Estado subsidia las jubilaciones y pensiones militares. En el último año el déficit fue de 500 millones de dólares. De esa cantidad, 100 millones se destinan a las jubilaciones y pensiones de los oficiales retirados, la gran mayoría, de quienes fueron parte del “proceso”. Las FFAA se rigen por una Ley Orgánica aprobada en 1974, por ellos mismos, en plena dictadura. Generó un sistema propicio y privilegiado para captar integrantes,  para lograr la adhesión y satisfacción de quienes integraban en ese momento la organización delictiva que gobernaba el país.
Con el silencio bochornoso de todo el sistema político, la Caja Militar sigue pagando las jubilaciones incluso de aquellos militares que están prófugos de la justicia. La familia militar, en todo el sistema previsional uruguayo, es la única que mantiene el beneficio de cobrar un aguinaldo, equivalente a una prestación mensual a fin de año.
Cuando gobernaban, mediante el Acta Institucional N° 9, las FFAA suspendieron el beneficio del aguinaldo, y otros,  para todas las cajas, menos para la propia. A 32 años del retorno a la democracia lo mantienen mientras las otras cajas no lo han recuperado.
Afirmar la institucionalidad democrática. La actual mayoría de la SCJ con su reciente fallo le ha dado un tono vergonzoso a la justicia uruguaya.
Ha merecido la condena de los operadores nacionales y la recibirá, a la brevedad a nivel internacional. Los Dres Jorge Chediak, Eduardo Turell y la Dra. Martínez se han transformado en una nueva muralla proimpunidad. Han tomado partido por los victimarios en perjuicio de las víctimas.
Una democracia sólida, republicana, requiere tres poderes independientes, un poder judicial que asegure los derechos de los ciudadanos, que respete las normas constitucionales y los principios básicos de las normas de Derechos Humanos. La designación de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia debe ser transparentada y el Poder Judicial debe ser totalmente democratizado.
Con esa perspectiva, con ese horizonte, el enjuiciamiento de los autores y responsables de las graves violaciones es un elemento decisivo y fundamental, incluso para llegar a la verdad con lo ocurrido con los detenidos desaparecidos. El Poder Judicial tiene que cumplir con su cometido institucional. La lucha por la institucionalidad formal, por las libertades formales, por afirmar y profundizar la institucionalidad democrática, es el único camino para avanzar hacia otros horizontes superadores del capitalismo, convocando a la más amplia participación popular y ciudadana.
Los ex presos políticos, sobrevivientes de los campos de concentración, agrupados en Crysol, hemos asumido el compromiso de bregar porque Nunca Más haya terrorismo de Estado. No nos jubilamos de la vida, seguimos siendo luchadores sociales y políticos, seguimos creyendo en la movilización, en la militancia, en la participación, incluso en la presencia callejera. Seguiremos recorriendo todos los caminos, nacionales e internacionales para lograr Verdad, Justicia y Reparación. La Resolución 60/147 de la ONU es la hoja de ruta a transitar.


Los arriba mencionados integrantes de la SCJ son una verdadera vergüenza judicial.
(Opinando N° 14 – Año 6 – Miércoles 22 de noviembre de 2017)


miércoles, 22 de noviembre de 2017


AGRESION AL PEON RURAL DE SALTO SIGUE IMPUNE

El PIT-CNT reclamó este martes que el caso del peón rural agredido en Salto continúa "impune", ya que la Fiscalía no formalizó una acusación contra el patrón y el capataz de la estancia de Salto.
La central sindical recordó el caso de Hugo Leite, el trabajador rural que fue castigado con golpes por el capataz del establecimiento rural de Salto en el que trabajaba, luego de reclamar el pago de horas extra.
A través de un comunicado, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT señaló que "todo hacía suponer que la agresión sufrida por dicho trabajador, quien fuera atacado a rebencazos por el capataz del establecimiento donde trabajaba, teniendo en cuenta además las presiones que sufrió para que no denunciara el hecho y los intentos de justificar el ataque difamándolo; no quedaría impune".
"La alarma pública generada por tan aberrante hecho lo hacía presumir", acota la declaración.
Sin embargo, la central señala "se han procesado informes forenses, reconstrucción del hecho, careos, se re victimiza a la víctima sometiéndola a pericia siquiátrica, etc", por lo que "la fiscalía cuenta con todos estos elementos como para expedirse y sin embargo no lo hace".
En ese sentido, el comunicado sostiene que "el tiempo pasa y los agresores siguen impunes; y la impunidad de los violentos siempre es una injusticia".
Para el PIT-CNT, se trata de un caso en el que "todos los actores siguen esperando un mensaje". "Los trabajadores descontamos que dicho mensaje será el pedido de procesamiento de los autores de esta incalificable agresión", añade.
"Para que los trabajadores rurales se sientan amparados y algunos patrones, con mentalidad medieval, sientan que se pone límites a su barbarie", concluye.
(Montevideo Portal)

lunes, 20 de noviembre de 2017



Que los tiren a la hinchada

El día en que alguien de su confianza terminó con su vida, Valentina Walter estaba cumpliendo nueve años. Esa circunstancia la puso a salvo del implacable juicio que suele caer sobre las adolescentes que son violentadas, por ejemplo, a la salida de un baile.
La ira se desató, en cambio, sobre el homicida, un hombre de 22 años que abusó de ella antes de matarla y que terminó por confesar el crimen a los pocos días. Y como suele pasar cada vez que un crimen horrible toma estado público, los reclamos de justicia se transformaron rápidamente en pedidos de linchamiento. En la ciudad de Rivera los vecinos se amontonaron en todas y cada una de las instancias judiciales; llegaron hasta la escena del crimen, se acercaron a la reconstrucción y esperaron en la puerta del juzgado. Acompañaron a la familia en el cementerio y después marcharon nuevamente hasta la sede judicial para expresar sus sentimientos, que, como es fácil comprender, eran de tristeza, pero sobre todo eran de furia. Muchos no conocían a la niña ni a su familia, pero estaban ahí para pedir el linchamiento del asesino, porque la Justicia no podría nunca estar a la altura de la barbarie que había sido cometida. Un ignoto político de San José anunció su voluntad de recolectar firmas para pedir el endurecimiento de las penas, y una vedette que también es conductora de televisión expresó en su cuenta de Twitter su deseo de que el asesino fuera “entregado al pueblo”. No es la primera vez que una figura popular hace reclamos de este tipo, y tampoco es la primera vez que el coro de indignados se hace eco de un reclamo punitivo que prefiere saltearse las tediosas y resbaladizas etapas procesales y pasar directamente a los bifes.
Es perfectamente comprensible la furia. No hay cómo no entender el dolor y el espanto; cómo no sentir, una vez más, la sorpresa y el miedo. Pero justamente por eso, porque no es la primera vez, porque se repite siempre de modo más o menos igual, es que deberíamos exigirnos otra reflexión. Deberíamos entender de una vez que si Valentina está muerta no es porque, sencillamente, algún mal espíritu encarnó en su vecino de al lado. Al contrario, si el vecino de al lado aprovechó su fragilidad y su inocencia y abusó de ella es porque, de algún modo, se sintió habilitado. Porque la vio como un objeto, como algo que es posible arrebatar si las circunstancias lo facilitan. Porque las mujeres –y eso incluye a las niñas– son una cosa que se puede codiciar y manotear, un botín que se reparten los ejércitos y una mercancía que se puede traficar de las más diversas formas. Claro que ese hombre de 22 años que aprovechó la indefensión de una niña de nueve seguramente no pensó nada de esto. Lo más probable es que haya actuado movido por el impulso y por la oportunidad; como dicen, la ocasión hace al ladrón. Pero justamente, si él fue un ladrón, ella fue un objeto. La insistencia del feminismo en la tipificación de la violencia de género no es caprichosa ni delirante.
La cultura patriarcal y el capitalismo de mercado no son la manía de un grupo de conspiradores: son el aire que respiramos y la trama de sobreentendidos que legitiman –o no– nuestras conductas. La rapiña y la apropiación son las formas ilegales y violentas que algunos se dan para conseguir lo que otros, movidos por los mismos impulsos, consiguen legalmente. Y en ese esquema de codicia y apropiación las mujeres y las niñas –y hasta los niños– son mercancía.
No hay gran diferencia entre abusar de un niño y linchar a un abusador. En cualquiera de los dos casos hay un impulso incontenible y una situación de poder que es favorable a una de las partes. El más débil es sacrificado al apetito del más fuerte.
La nación más triste, dice Caetano Veloso en una canción, se compone, en sus peores épocas, de posibles grupos de linchadores. Para una sociedad sin ganas de mirarse al espejo no hay nada tan terapéutico como una buena faena colectiva de destrucción justiciera.
Por alguna razón, en los últimos tiempos ha crecido el rumor de que los homosexuales y las feministas imponen la agenda y acosan a los hasta ahora respetados padres de familia. No son pocas las voces que se van alzando para reclamar que alguien ponga coto a tanto relajo, y ya es posible ver cómo los bandos se arman en contra del alocado empoderamiento de algunos sectores que solían ser tímidos y discretos.
 (20 • nov. • 2017 | Escribe: Soledad Platero –La diaria)