viernes, 14 de febrero de 2020

A 7 AÑOS DE UN CASO PARADIGMÁTICO DE INJUSTICIA.



Escribe: Prof. Gonzalo Alsina


El 14 de febrero se cumplen 7 años del desplazamiento de la jueza Mariana Mota. Provocó múltiples muestras de rechazo la medida tomada por la Suprema Corte de Justicia. Mientras el Centro Militar y la derecha festejaron. Los partidarios de la impunidad no le perdonaron el haber procesado con prisión al dictador Juan María Bordaberry y a su canciller Juan Carlos Blanco, entre otros casos sobre violaciones de los derechos humanos.
Esta mujer valiente enfrentó a los poderosos. Y le empezaron una campaña sucia contra ella. Le indilgaron haber participado en una Marcha del Silencio de los 20 de mayo. Dijeron los defensores de los torturadores y los políticos de la derecha, que una jueza no podía participar porque era una actividad política.
Cuando, las marchas del silencio no son convocadas por ningún partido político, sino por la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. Incluso, no se permite concurrir con carteles o símbolos partidarios.
En marzo de 2011 el periodista de Búsqueda Claudio Paolillo pidió que Mariana Mota fuera expulsada del Poder Judicial. Este personaje entre sus argumentos cuestionaba el procesamiento del terrorista de estado, Carlos Calcagno.
De la misma manera salieron a atacarla Jorge Batlle y Gonzalo Aguirre, quienes en una conferencia conjunta pidieron que rodara la cabeza de la jueza Mariana Mota.
Presionó Búsqueda. No llama la atención, por que apoyaron la dictadura y la impunidad.
Presionaron Batlle y Ramírez. Tampoco llama la atención. Apoyaron la impunidad.
También presionó el presidente de la Suprema Corte de Justicia Jorge Ruibal Pino. Tampoco me llama la atención. Fue fiscal en dictadura y en aquellos momentos no andaban con tanto prurito.
Pero la impunidad abarcó más. Al respecto es bueno citar las palabras de Federico Álvarez Petraglia que decía, expresando su solidaridad con Mariana Mota:
“El Poder Judicial –destacó- está demostrado una vez más su sensibilidad a los guiños que el sistema político le está dando últimamente. Hemos recibido de parte de este gobierno y de gente de la oposición, guiños y señales claras de que la impunidad tiene que ser la que prime en el Uruguay. Esto se inscribe, es un acto más en este sentido, efectuándolo, el fiscal de Corte, el Dr. Jorge Díaz cuando desplazó al fiscal Ricardo Perciballe el año pasado, por las mismas razones, supuestamente de mejor servicio, con que hoy día la Corte Suprema está desplazando a la Dra. Mota. Tanto la Dra. Mota como el Dr. Perciballe son dos personas comprometidas con los derechos humanos. (…) Los guiños políticos han sido varios y de todo tipo. Recuerden al presidente Mujica cuando después de las declaraciones de la Dra. Mota en Buenos Aires pidió, exigió a la Suprema Corte de Justicia que adoptara alguna decisión al respecto. Es un guiño político claro de parte del Poder Ejecutivo y de su máximo representante pidiendo que se adoptara algún tipo de medidas como la que se adopta hoy.
Posteriormente el Ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro ha tenido actividades clarísimas a favor de militares que están presos y obstaculizando investigaciones que la Dra. Mota ha llevado adelante, no solamente las que uno conoce públicamente, sino que uno tiene conocimiento por las causas que hemos seguido que hay una multiplicidad de militares que, oh! casualidad, son inubicables por el Ministerio de Defensa.”
Constanza Moreira en un artículo en Brecha del 15 de febrero de 2013 manifestaba:
“La reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de trasladar a la jueza Mota a la justicia civil suena a crónica de una muerte anunciada. (…) …el “caso Mota” viene de atrás. Las reconvenciones que sobre su comportamiento se hicieron llegar en ocasión de su presencia en la Marcha del Silencio o las declaraciones a página 12 fueron preparando el terreno. Su tenacidad en el caso Perrini, y en la investigación sobre la desaparición del avión Air Class, parecieron cerrar el proceso. Definitivamente la jueza Mota transgredió algunas reglas no escritas del funcionamiento de la democracia uruguaya de la posdictadura: la de un “sistema de compromiso” que ampara, protege y amortigua cualquier conflicto entre poderes del Estado. Pero al desafiarlo, deja desnuda su principal debilidad: la capacidad de presión política sobre la justicia, especialmente si el tema son los derechos humanos o roza de alguna manera el estamento militar.”
Constanza luego pasa a explicar el “síndrome del avestruz”. “Meterse con los derechos humanos para los jueces es poco redituable, en un país que hasta hace siete años archivó todas las acusaciones so pretexto de ampararse en la ley de caducidad. (…), remover a una jueza experta en derechos humanos es lo peor que puede hacer la justicia: no abundan precisamente los jueces calificados en esta materia. (…), su apartamiento contradice formal y sustancialmente el compromiso asumido por la justicia uruguaya con el esclarecimiento de las causas vinculadas a los derechos humanos.”
Continúa la compañera Constanza: “…esta actitud será leída por la población como un ceder ante presiones políticas de toda índole, lo cual no contribuye a su imagen ni solidez institucional. Sobre todo si se tiene en cuenta que una parte de la confianza recobrada en el Poder Judicial en los últimos años se debió a su actuación en el campo de los derechos humanos. (…) La justicia, en cambio, no transige, y para el “sistema de compromiso” uruguayo, una jueza dispuesta a desafiar prejuicios, poderes y amenazas, es poco digerible. Así, creemos que el apartamiento de la jueza Mota representa un retroceso político de consideración. Los hechos finalmente terminarán dándole la razón a aquellas declaraciones tan controversiales dadas a Página 12: “en Uruguay no hay promoción de los derechos humanos”.”
Con este artículo pretendimos recordar un episodio triste contra una de las mujeres que ha hecho más por los derechos humanos y sigue haciendo

jueves, 6 de febrero de 2020

El derecho de huelga no se toca


El futuro ministro de Trabajo, Pablo Mieres, aseguró al término de la reunión mantenida con una delegación del PIT-CNT, que el gobierno electo tiene "la voluntad jurídica y política" de cambiar la redacción de los artículos del borrador del proyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC) referidos a las ocupaciones y "no tocar en absoluto la huelga". En este sentido, el futuro titular de la cartera de Trabajo explicó que "no es la voluntad del gobierno" afectar el derecho de huelga. Si bien reconoció que persisten diferencias en relación a las ocupaciones, ratificó que el derecho de huelga "no se toca".    
En una jornada signada por el calor agobiante, a media tarde cuando los termómetros alcanzaban los 33°, una delegación del PIT-CNT integrada por el presidente y el secretario general, Fernando Pereira y Marcelo Abdala, respectivamente, Martín Pereira (FFSP y COFE) y Jorge Bermúdez (FUS) se reunió con el futuro ministro de Trabajo, Pablo Mieres y el subsecretario designado del MTSS, Mario Arizti.
Según informó el presidente de la central al término del encuentro que duró casi dos horas, el movimiento sindical planteó cuatro ejes temáticos para dialogar con el nuevo gobierno: la importancia del trabajo, la negociación colectiva para trabajadores del sector público y privado, el muy cuestionado artículo del borrador de la Ley de Urgente Consideración referido al derecho a la huelga y por último, la necesidad de construir un gran diálogo social en materia de seguridad social.
Pereira valoró positivamente la reunión desarrollada en la sede de Todos y destacó una vez más, que hay generado un buen espacio de diálogo entre el movimiento sindical y el gobierno electo. En este sentido, adelantó que ya se pautó un nuevo encuentro entre las partes aunque aún no se marcó fecha en la agenda. "Queda siempre el teléfono abierto para generar las condiciones de posibles futuros acuerdos", aseguró.
En relación a la importancia del trabajo en la agenda país, el presidente del PIT-CNT recordó que es "tema número uno" del PIT-CNT. "Nosotros somos conscientes, a partir de los estudios del Instituto Cuesta Duarte pero sobre todo, porque cuando hablamos con la gente sentimos que el tema del empleo es fundamental, que hay áreas en las que se ha perdido una cantidad importante de empleo, por ejemplo en el comercio, en la industria manufacturera y en la construcción. Nos interesa trabajar en un ámbito tripartito que reúna a políticos y técnicos del empresariado, de los trabajadores y del gobierno, a los efectos de impulsar políticas activas que faciliten el empleo de los uruguayos, que faciliten la formación profesional y así mismo, que vayan planificando el trabajo del futuro". Al respecto, Pereira señaló que los representantes del gobierno electo "vieron de buena manera" la preocupación del movimiento sindical sobre este tema.
Sobre la negociación colectiva, cabe recordar que a comienzos de la semana, el equipo de gobierno de la coalición multicolor ya había recibido a una delegación sindical de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) en la que hubo acuerdo a sostener la negociación colectiva y al mantenimiento del "piso" de salarios.
Luego del encuentro de esta tarde, el presidente del PIT-CNT explicó que la delegación sindical le transmitió al gobierno electo la pretensión de "profundizar la negociación colectiva en el sector público y en el sector privado" y aseguró que "se avanzó parcialmente en el tema", ya que "quedó confirmada que en la negociación salarial del sector privado, el gobierno va a participar en la decisión del salario de todos los trabajadores. Este es un punto que ya había sido planteado en la reunión con el propio presidente electo y hay otros temas que quedan para negociaciones posteriores, como los ajustes salariales, las fórmulas, las posibles pautas y también la queja de la OIT que nosotros entendemos que hay que irla evaluando a partir de que vaya transcurriendo el tiempo", apuntó.
El derecho de huelga
En relación al polémico artículo del borrador de LUC, en relación a las ocupaciones y que afectaba al derecho de huelga, hoy el PIT-CNT le planteó al equipo del gobierno electo su tajante rechazo y voluntad de enfrentar cualquier intento de cercenamiento de un derecho consagrado en la carta magna.  
"Comprendemos -aunque no nos guste y aunque sea innecesario- que durante la campaña del Partido Nacional y otros partidos de la coalición hayan planteado el tema de la ocupación de los puestos de trabajo. A nosotros nos parece disparatado colocar como tema prioritario de urgencia una cuestión que afectó a 12 empresas sobre 100 mil en el año 2019, pero de todas maneras, se entendió que este era un tema importante. Pero como está redactada la ley afecta a todo el derecho de huelga. Esto ha sido comprendido por el ministro y el subsecretario, verán si lo pueden enmendar con una (nueva) redacción y nosotros analizaremos la redacción que finalmente quede. Naturalmente no nos gusta que se limite la ocupación de los puestos de trabajo ni nos gusta el dictamen, pero si abarca toda la huelga no hay duda que es violatorio de los derechos básicos de los trabajadores", remarcó.
Diálogo social
El otro eje central planteado por el PIT-CNT en la reunión con el gobierno electo, refiere a la necesidad de un diálogo social en materia de seguridad social. "Esto implica que no solo se vote la comisión de expertos, sino que haya un diálogo entre los partidos políticos y las organizaciones que componemos el BPS, me refiero a jubilados,  trabajadores, empresarios y políticos  para que se construya una reforma con los mayores acuerdos políticos y sociales".
Aclarando
Consultado por los medios de comunicación, el presidente del PIT-CNT manifestó que si bien el futuro ministro de Trabajo aseguró a la delegación sindical que el gobierno electo no tiene como objetivo limitar el derecho de huelga, "tal como está redactado, cualquier jurista podría entender, por ejemplo que una huelga de transporte no le permite llegar al puesto de trabajo a un trabajador y por lo tanto, colocar la limitación y esto claramente afectaría el derecho de huelga. Esto es independiente de la intencionalidad (porque) los jueces no analizan intencionalidades, analizan textos y este texto claramente -de acuerdo a nuestros juristas- violenta el derecho de huelga y es una ofensiva al derecho de huelga. El gobierno (electo) nos ha planteado en el día de hoy que ésta no es la intención. Esperemos ver la redacción final para ver si nos afecta efectivamente", agregó.
En relación a las ocupaciones, Pereira recordó que la OIT "dice que es una extensión, que es una modalidad de la huelga, es más, la valida salvo que la misma se transforme, pierda la forma pacífica de la ejecución y agrega que debe permitirse el ingreso a trabajadores no huelguistas y de los empresarios. Esto vinculado solamente a las ocupaciones de los lugares de trabajo, a nosotros no nos gusta esta modalidad", aclaró.
Pereira señaló que el movimiento sindical continuará estudiando el borrador de la LUC y a partir de este jueves comenzarán a funcionar siete comisiones temáticas que analizarán cada aspecto de la norma. Según adelantó el presidente de la central sindical, dichas comisiones elaborarán propuestas que el propio PIT-CNT analizará de manera orgánica y posteriormente entregará al gobierno electo.
Por último, Pereira insistió en que tal como está redactada hoy la LUC, "es una  fabriquita de conflictos, que hay que irlos desatando. Algunos tienen que ver con el campo de las relaciones laborales como este que mencionamos de la huelga, pero otros tienen que ver con las empresas públicas, otros con la seguridad social y otros con cambios profundos en la ley de educación. Entonces hay que abordarlos temáticamente", concluyó.